Visitantes en línea
We have 135 guests and no members online
Acervo
Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) 2015
El Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) 2015 es el primer levantamiento que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para generar información sobre las características de los inmuebles que ocupan los establecimientos de asistencia social, las instalaciones y el equipamiento de que disponen, así como los servicios que brindan y algunas características de su organización; así como información sociodemográfica sobre la población usuaria residente y del personal que labora para brindar los servicios de los alojamientos.
El CAAS se realizó como parte del cumplimiento al artículo 9º de la Ley de Asistencia Social, que establece que el INEGI debe colaborar con la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para coordinar un Sistema Nacional de Información en materia de asistencia social. El levantamiento de la información se realizó con base en un directorio de establecimientos de asistencia social, integrado en coordinación con el DIF, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y la Red Nacional de Refugios (RNR).
Los alojamientos que son contemplados en el CAAS son: casa-hogar para menores; casa-hogar para personas adultas mayores; albergue para indígenas; albergue para migrantes; albergue para mujeres; albergue para personas en situación de calle; centro de rehabilitación para personas con adicciones; hospital psiquiátrico para personas con trastornos o discapacidades mentales; hospital o residencia para personas con enfermedades incurables o terminales; otra clase de albergue para población vulnerable; y refugio para mujeres y sus hijas e hijos en situación de violencia.
La información del CAAS se encuentra disponible en el sitio de INEGI.
-Documentos conceptuales y metodológicos
Alojamientos de asistencia social
-Ficha técnica
Survey repository
The datasets included in BDSocial are public and contain useful information that helps to support the socioeconomic and demographic analysis of the Mexican population, as well as to identify features that characterize men and women. Questionnaires. This section contains the questionnaires that were conducted to gather information on each survey. |
|
|
|
EMIF-N |
|
EMIF-S | |
ENA | Encuesta Nacional de Adicciones |
ENADID |
|
ENADIS |
|
ENAMIN | Encuesta Nacional de Micronegocios |
ENAPREN | Encuesta Nacional a Presidentes Municipales Sobre Desarrollo Social |
ENASEM |
|
ENCASU |
|
ENCOVIS |
Encuestas en ciudades mexicanas sobre Calidad de Vida Competitividad y Violencia Social |
ENCUP |
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas |
ENDESMUN | Encuesta Nacional Sobre Desarrollo Institucional Municipal |
ENDIFAM |
|
ENDIREH |
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares |
ENDUTIH |
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares |
ENE |
|
ENECE |
|
ENEIVEMS | Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior |
ENESS | |
ENEU |
|
ENFAVU |
|
ENGM | |
ENHRUM |
|
ENIGH |
|
ENJUVE |
|
ENL |
|
ENN |
|
ENNVIH |
|
ENOE |
|
ENPCC |
|
ENSA |
|
ENSANUT |
|
ENSAR |
|
ENSI |
|
ENSUN25 |
Encuesta de línea de base y seguimiento para 25 ciudades del Sistema Urbano Nacional |
ENUT |
|
ENVIF | |
ENVIM | |
ENVIN |
|
ESRU |
|
LQDP |
|
MCENSO |
Muestra censal del XII Censo General de Población y Vivienda |
MPS |
|
MTI |
Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER)
La Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) recolecta historias de vida de una muestra representativa de mujeres y hombres a nivel nacional seleccionados en cohortes de acuerdo a su fecha de nacimiento. Su objetivo es recolectar información individual sobre la naturaleza temporal de los procesos sociales y demográficos que experimentó México durante la segunda mitad del siglo XX, así como sobre las interrelaciones que los distintos fenómenos demográficos guardan entre sí en las trayectorias de vida de las personas.
La encuesta recibió apoyo financiero de instituciones mexicanas, francesas y norteamericanas: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey de México; la Universidad de París X-Nanterre, el Centro de Investigación y Documentación para América Latina (CREDAL) y el Centro Francés sobre la Población y el Desarrollo (CEPED) de Francia; y el Centro de Estudios de Población de la Universidad de Pennsylvania de Estados Unidos. Asimismo, participó y colaboró el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI).
Se encuentra disponible en el sitio <http://www.colef.mx/eder/>, de manera gratuita previo registro.
2011
Encuesta Intercensal (EIC) 2015
La Encuesta Intercensal (EIC) 2015 se llevó a cabo, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con la finalidad de actualizar la información sociodemográfica (volumen, composición y distribución de la población residente en México y características de las viviendas particulares habitadas) a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de 2010 y el que habrá de realizarse en 2020. La EIC es una encuesta de cobertura temática amplia, que aborda temas presentes en los últimos censos y guarda comparabilidad con ellos, pero también incorpora temas de reciente interés entre las personas usuarias, como información de la población afrodescendiente. La Encuesta permite obtener resultados para los ámbitos nacional, entidad federativa, municipio o delegación y para cada localidad con 50 mil o más habitantes.
Los antecedentes de la EIC 2015 son: Conteo de Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
La información de la EIC se encuentra disponible en el sitio de INEGI.
- Documentos conceptuales y metodológicos
Contiene:
Catálogos
Entidades y países
Escolaridad acumulada
Lenguas indígenas
Lenguas indígenas (INALI)
Municipios
Ocupaciones
Parentesco
Salario mínimo por municipio
Sectores de actividad
Tipos de cobertura
Descripción de variables (fd)
Glosario
Guía de tabulados
Instrucciones SAS
Instrucciones STATA
Síntesis metodológica y conceptual
Contiene:
Principales resultados
Panorama sociodemográfico en México 2015
Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2011
La Encuesta Demográfica Retrospectiva 2011 se realizó como un módulo anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
La población objetivo de la EDER 2011 está constituida por las cohortes nacidas en los años 1951-1953 y 1966-1968 (cohortes entrevistadas en la EDER 1998), así como la cohorte nacida en los años 1978-1980. Por un lado, se continuó con las cohortes entrevistadas en 1998 con el fin de añadir más información sobre las edades más avanzadas de su curso de vida, y además, se eligió una nueva cohorte más joven para contar con información de la última década del siglo 20 y primera del 21, con el fin de analizar los fenómenos demográficos en un contexto más reciente.
La encuesta está disponible en la página del COLEF, previo registro, y en el sitio del INEGI.