Visitantes en línea
Hay 155 invitados y ningún miembro en línea
![]() | Visitantes de hoy | 2268 |
![]() | Todos los vistantes | 9066313 |

Acervo
Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) 2015
El Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) 2015 es el primer levantamiento que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para generar información sobre las características de los inmuebles que ocupan los establecimientos de asistencia social, las instalaciones y el equipamiento de que disponen, así como los servicios que brindan y algunas características de su organización; así como información sociodemográfica sobre la población usuaria residente y del personal que labora para brindar los servicios de los alojamientos.
El CAAS se realizó como parte del cumplimiento al artículo 9º de la Ley de Asistencia Social, que establece que el INEGI debe colaborar con la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para coordinar un Sistema Nacional de Información en materia de asistencia social. El levantamiento de la información se realizó con base en un directorio de establecimientos de asistencia social, integrado en coordinación con el DIF, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y la Red Nacional de Refugios (RNR).
Los alojamientos que son contemplados en el CAAS son: casa-hogar para menores; casa-hogar para personas adultas mayores; albergue para indígenas; albergue para migrantes; albergue para mujeres; albergue para personas en situación de calle; centro de rehabilitación para personas con adicciones; hospital psiquiátrico para personas con trastornos o discapacidades mentales; hospital o residencia para personas con enfermedades incurables o terminales; otra clase de albergue para población vulnerable; y refugio para mujeres y sus hijas e hijos en situación de violencia.
La información del CAAS se encuentra disponible en el sitio de INEGI.
-Documentos conceptuales y metodológicos
Alojamientos de asistencia social
-Ficha técnica
Acervo
Las bases de datos contenidas en BDSocial son públicas y contienen información de utilidad para apoyar el análisis socioeconómico y demográfico de la población mexicana, así como para identificar aspectos que caracterizan a mujeres y hombres.
Las encuestas que contiene este acervo han sido desarrolladas por diversas instituciones del sector académico nacional e internacional, así como por instituciones y dependencias del sector público. Para algunas de las instituciones responsables de las encuestas es de suma utilidad mantener una lista de todos los usuarios de los datos. Por lo tanto, hemos incluido en el sitio los accesos a los portales de registro de usuarios de cada encuesta.
El uso de las bases de datos, la información que se genere y las conclusiones elaboradas a partir de de ellas son responsabilidad única y exclusivamente de las(os) usuarios(as).
En el sitio encontrará los archivos de cada encuesta (y/o los vínculos a sus páginas de origen) conforme a la siguiente descripción:
Bases de datos. En este apartado se encuentran los archivos de bases de datos, para acceder a ellas es necesario guardar la información en el disco duro de su computadora y después abrir los archivos con el programa SPSS o un convertidor de datos al manejador de datos que usted utilice.
Cuestionarios. En esta sección se incluyen los cuestionarios que se aplicaron para captar la información en cada encuesta.
Ficha técnica. En esta sección se encuentra un resumen de la caracterización general de la encuesta (objetivos, periodicidad, diseño, cobertura, etc.), así como una descripción de los archivos de las bases de datos.
Sintaxis.Esta sección provee la sintaxis de comandos en SPSS que facilitan el procesamiento de la información contenida en las bases de datos: etiquetar variables y/o valores de respuestas categóricas, e instrucciones de pegado o vinculación de distintas bases de datos de una misma encuesta.
Documentos adicionales. En esta sección se encuentran documentos emitidos por las instituciones responsables de las encuestas, como reportes de resultados, informes de campo (características generales del levantamiento de la encuesta), y notas metodológicas (marco y diseño muestral, tamaño y precisión de la muestra, cálculo de ponderadores, etc.)
Las siguientes encuestas forman parte del acervo de BDSocial. Hemos resaltado con color naranja aquellos proyectos para los que se añadieron bases de datos de módulos especiales o años de levantamiento que únicamente encontrará en línea a través de BDSocial.
EIC |
Encuesta Intercensal |
EMIF-N |
|
EMIF-S | |
ENA |
|
ENADID |
|
ENADIS |
|
ENAFI |
|
ENAMIN |
|
ENAPREN |
Encuesta Nacional a Presidentes Municipales Sobre Desarrollo Social |
ENASEM |
|
ENCASU |
|
ENCOVIS |
Encuestas en ciudades mexicanas sobre Calidad de Vida Competitividad y Violencia Social |
ENCUP |
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas |
ENDESMUN |
|
ENDIFAM |
|
ENDIREH |
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares |
ENDUTIH |
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares |
ENE |
|
ENECE |
|
ENEIVEMS |
|
ENESS |
|
ENEU |
|
ENFAVU |
|
ENGM |
|
ENHPCC | Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales |
ENHRUM |
|
ENIGH |
|
ENJUVE |
|
ENL |
|
ENN |
|
ENNVIH |
|
ENOE |
|
ENPCC |
|
ENSA |
|
ENSADEMI |
|
ENSANUT |
|
ENSAR |
|
ENSI |
|
ENSUN25 |
Encuesta de línea de base y seguimiento para 25 ciudades del Sistema Urbano Nacional |
ENTELEMS |
|
ENUT |
|
ENVIF |
|
ENVIM |
|
ENVIN |
|
ESRU |
|
LQDP |
|
MCENSO |
Muestra censal del XII Censo General de Población y Vivienda |
MPS |
|
MTI |
|
Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER)
La Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) recolecta historias de vida de una muestra representativa de mujeres y hombres a nivel nacional seleccionados en cohortes de acuerdo a su fecha de nacimiento. Su objetivo es recolectar información individual sobre la naturaleza temporal de los procesos sociales y demográficos que experimentó México durante la segunda mitad del siglo XX, así como sobre las interrelaciones que los distintos fenómenos demográficos guardan entre sí en las trayectorias de vida de las personas.
La encuesta recibió apoyo financiero de instituciones mexicanas, francesas y norteamericanas: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey de México; la Universidad de París X-Nanterre, el Centro de Investigación y Documentación para América Latina (CREDAL) y el Centro Francés sobre la Población y el Desarrollo (CEPED) de Francia; y el Centro de Estudios de Población de la Universidad de Pennsylvania de Estados Unidos. Asimismo, participó y colaboró el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI).
Se encuentra disponible en el sitio <http://www.colef.mx/eder/>, de manera gratuita previo registro.
2011
Encuesta Intercensal (EIC) 2015
La Encuesta Intercensal (EIC) 2015 se llevó a cabo, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con la finalidad de actualizar la información sociodemográfica (volumen, composición y distribución de la población residente en México y características de las viviendas particulares habitadas) a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de 2010 y el que habrá de realizarse en 2020. La EIC es una encuesta de cobertura temática amplia, que aborda temas presentes en los últimos censos y guarda comparabilidad con ellos, pero también incorpora temas de reciente interés entre las personas usuarias, como información de la población afrodescendiente. La Encuesta permite obtener resultados para los ámbitos nacional, entidad federativa, municipio o delegación y para cada localidad con 50 mil o más habitantes.
Los antecedentes de la EIC 2015 son: Conteo de Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
La información de la EIC se encuentra disponible en el sitio de INEGI.
- Documentos conceptuales y metodológicos
Contiene:
Catálogos
Entidades y países
Escolaridad acumulada
Lenguas indígenas
Lenguas indígenas (INALI)
Municipios
Ocupaciones
Parentesco
Salario mínimo por municipio
Sectores de actividad
Tipos de cobertura
Descripción de variables (fd)
Glosario
Guía de tabulados
Instrucciones SAS
Instrucciones STATA
Síntesis metodológica y conceptual
Contiene:
Principales resultados
Panorama sociodemográfico en México 2015
Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2011
La Encuesta Demográfica Retrospectiva 2011 se realizó como un módulo anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
La población objetivo de la EDER 2011 está constituida por las cohortes nacidas en los años 1951-1953 y 1966-1968 (cohortes entrevistadas en la EDER 1998), así como la cohorte nacida en los años 1978-1980. Por un lado, se continuó con las cohortes entrevistadas en 1998 con el fin de añadir más información sobre las edades más avanzadas de su curso de vida, y además, se eligió una nueva cohorte más joven para contar con información de la última década del siglo 20 y primera del 21, con el fin de analizar los fenómenos demográficos en un contexto más reciente.
La encuesta está disponible en la página del COLEF, previo registro, y en el sitio del INEGI.